Importante que los árbitros conozcan los sistemas de juego
El
sistema de juego de los equipos es tan importante para los árbitros como la
lectura que deben hacer del cotejo, la forma de saber desplazarse y ubicarse
durante la expansión; por ello, con la finalidad de que a todos los jueces
involucrados se les facilite la impartición de justicia, es significativo que
conozcan los diversos tipos de técnicas de esparcimiento, que los conjuntos
presentan durante la confrontación; y estar atentos para cuando sean cambiados.
Esto les ayuda mucho a que se pueda aplicar la Cultura de la Legalidad
Deportiva con base a las reglas de jugo. Y, sobre todo, su desgaste sea menor
y/o cuando menos tengan presencia arbitral en todo momento.
Entre
los ingredientes que auxiliaran a los árbitros y que deben tomar en cuenta, una
vez que conozcan el sistema de juego de cada conjunto, se pueden mencionar:
Conocimiento de las reglas.
Interpretar el espíritu deportivo de las
normas.
Lectura de juego.
Anticipación.
Sentido común.
Dinámico.
Cambio de posición repentino.
Ubicación.
Presencia arbitral.
Toma de decisiones y,
Seguridad.
Con
ellos y otros factores le ayudan a que su actuación como autoridad principal
dentro del rectángulo sea lo más justa.
Es
hondamente importante recalcar que los árbitros deben de estar preparados
física, anímica y mentalmente, pues Los componentes de la condición física para
la salud tradicionalmente se han relacionado con el desarrollo de la
resistencia cardiorrespiratoria, la fuerza y resistencia muscular, la
elasticidad y la composición corporal. Además, consideramos que un elemento
determinante para un correcto desarrollo de la condición física para la salud
es el trabajo de la higiene y educación postural, así, la homeostasis postural
es imprescindible para la prevención de lesiones, la eficacia y rendimiento
deportivo, para la correcta orientación deportiva y para la salud general del
individuo.
((-La
homeostasis es la capacidad del organismo para presentar una situación
físico-química característica y constante dentro de ciertos límites, incluso
frente a alteraciones o cambios impuestos por el entorno o el medio ambiente.
¿Cómo se produce la homeostasis en el organismo? El cuerpo o el organismo
moviliza los diferentes sistemas (autorregulación), tales como el sistema
nervioso central, el sistema endocrino, el sistema excretor, el sistema
circulatorio, el sistema respiratorio, etcétera, para mantener constantes las
condiciones de la vida-)).
La
mayor parte de los protocolos y baterías de pruebas diseñadas para evaluar la
condición física están orientados a la cuantificación de un resultado o
rendimiento deportivo. Con el objetivo de aportar una serie de indicadores
generales de salud que nos den información útil para poder organizar y prescribir
un programa de ejercitación física saludable, hemos recogido y diseñado una
serie de pruebas que lejos de ofrecer una información para la selección y el
rendimiento, aportan referencias para la organización y orientación deportiva
más saludable y que se basan en la valoración de los cinco componentes de la
condición física relacionada con la salud antes mencionados.
Los
sistemas de juego, que los jueces deben conocer y otros como:
La
fase ofensiva, fase defensiva, transición ataque-defensa y transición
defensa-ataque contextualizadas dentro de los Sistemas de Juego que presentan
los equipos no solo del sector profesional, sino que también los del
aficionado.
Los
métodos de juego son el conjunto de las acciones individuales, grupales y colectivas
con el objetivo de obtener el máximo rendimiento de todo el equipo y jugadores.
El profesor Iván Sotelo Besada, en Mundo de Entrenamiento, donde estudian el
Deporte bajo evidencia Científica fue claro al especificar que mucho han
aportado Espar y Gerona (2004) citados en Lago-Peñas, un sistema de juego debe
regular:
La situación
de los jugadores en el terreno de juego.
Lo que deben
hacer desde un punto de vista individual.
Lo que deben hacer
desde un punto de vista colectivo.
Así
mismo Raúl Moreno Michel, entrenador y director Técnico de cientos de
selecciones del sector aficionado en Baja California –acá donde comienza la
Patria Mexicana- y que integró el cuerpo técnico de Club de Nuevo Necaxa, a
nivel profesional, se distingue en el sector por ser amante de modificar los
sistemas de juego, cada tres a cinco minutos, dice “para distraer a los
contrarios”; y sin darse cuenta, también a los árbitros. Raúl, conocido como
“El payaso”, también desestabiliza la labor de los jueces, pues deben de modificar
constantemente su ritmo y “sus alertas”, para evitar malas decisiones.
El
sistema de juego no hay que considerarlo un fin en sí mismo, que se muestre
como única opción, rígido e inamovible. Por el contrario, debe ser y mostrarse
como algo flexible y que esté al servicio del equipo y no al revés,
esclavizando al colectivo, y limitando en exceso el juego de muchos jugadores.
Por
ello el árbitro debe ser dinámico, atento, concentrado en todo momento. Siempre
cuidando todo detalle y, obviamente, tener comunicación constante con sus
auxiliares. Sin perder su gallardía, que luzca su trabajo en la estética y los
procedimientos técnicos arbitrales con fundamento a las directrices de la
comisión de árbitros y apegados al espíritu de las reglas de juego.
De
entender así mismo la dimensión estática comprendida como el sistema de juego o
dispositivo táctico que representa el modo de situarse de los jugadores sobre
el terreno de juego. Concretamente, definen la ocupación del espacio de juego
por parte de los componentes de un equipo en ataque y en defensa en el espacio
de fuera del centro de juego o espacio de fase.
Por
ello se les recomienda a los árbitros cuidar a los jugadores habilidosos -a los
técnicos-, para que con base a que no se vulneren sus aptitudes y avances se
logre el “fair play” –juego limpio- y sancionen técnica y disciplinariamente a
todo aquel que no se ajuste a las normas de juego con base a la Cultura de la
Legalidad.
Por
último, y teniendo como referencia las definiciones expuestas por el autor
Sánchez, en los regímenes de juego se pueden establecer las siguientes
características para los sistemas de juego:
Disposición
de partida observando las diferentes disposiciones y estructuras simples,
líneas, triángulos, cuadrados, rombos, Interacción y funcionamiento entre los
jugadores a partir de la disposición inicial.
Agrupaciones en sub-estructuras donde los jugadores se responsabilizan
de unas misiones concretas y definidas por el entrenador. Ocupación racional de
unas zonas o lugares determinados en la fase defensiva (repliegue) y ofensiva
(despliegue).
Todo
sistema de juego a la hora de ponerlo en práctica, debe caracterizarse por
poseer una serie de elementos tales como:
Los medios
técnico-tácticos individuales.
Los medios
tácticos de grupo.
Las
relaciones entre jugadores.
Los puestos
específicos.
Los roles.
La relación
puesto específico y rol.
La
relación-espacio.
Las
características de los jugadores.
Clasificación de los
Sistemas de Juego
Sistemas
de Juego basados en la Amplitud del Espacio: Las características de estos
sistemas de juego están cimentadas desde la perspectiva estratégico-táctica,
creando amplitud ofensiva cuando el equipo tiene la posesión del balón y
profundidad defensiva cuando el equipo contrario tiene la posesión del balón. Específicamente,
su intencionalidad es ocupar de forma correcta el terreno de juego para
apoderarse del balón, y con posterioridad, crear situaciones de incertidumbre
en el equipo adversario con las incorporaciones de jugadores desde líneas
atrasadas hacia las más avanzadas.
Los
Sistemas de Juego denominados de Posición: Estos sistemas basan su estrategia
en buscar y poseer una máxima amplitud sobre el terreno de juego, para de esta
manera ofrecer un mayor número de posibilidades y opciones al poseedor del balón.
Las fórmulas más utilizadas para estos sistemas de posición son el 1-3-4-3 y el
1-4-3-3.
Los
denominados Sistemas de Ocupación e Incorporación: En primer lugar, desde el
punto de vista táctico, estos sistemas buscan la profundidad ofensiva,
incorporando jugadores de líneas más atrasadas sobre líneas más adelantadas
para así poder ocupar de forma correcta los espacios que se generan por detrás
de las líneas del equipo adversario (la búsqueda constante de las zonas débiles
del rival). Como resultado, estos sistemas también se podrían denominar como,
«aquellos sistemas de juego basados en una perfecta ocupación racional del
terreno de juego, y una perfecta transición Defensa-Ataque (Contraataque)».
En
resumen, se consigue que la posesión del balón y por consiguiente, que la
iniciativa del juego, la posea el adversario y el peso del juego recaiga sobre
él. Posteriormente, tras recuperación del balón, el objetivo es claro, dirigir
el juego buscando los espacios libres que ha generado el adversario como consecuencia
del adelantamiento de sus líneas. De entre estos sistemas los más destacados
son: 1-4-3-2-1, 1-4-2-3-1 y 1-5-4-1.
Los
Sistemas de Juego Mixtos: El objetivo principal de estos sistemas es buscar y
realizar un juego más equilibrado y menos definido, lo que le hace tener más
ventaja en zonas del campo. Siempre dependiendo del uso y posicionamiento de
sus jugadores pueden perseguir objetivos distintos, ya sean de incorporación
y/o de posición (2). Los más destacados e interesantes son: 1-3-5-2 y el 1-4-5-1.
Sistemas
de Juego basados en la Ocupación Racional del Terreno: Estos sistemas se
caracterizan por tener un perfecto ordenamiento, estableciendo líneas
horizontales donde los jugadores juegan muy arropados, y líneas verticales,
donde se busca profundidad defensiva. La ocupación racional del terreno de
juego se produce por dos vías: Reorganización tras finalización de la jugada
ante la portería adversaria. Reestructuración tras pérdida de balón, tras la
cual, se produce un rápido reordenamiento de líneas.
Es
verdad, en la actualidad los árbitros conocen mejor los diversos sistemas de
juego, pero no se preparan.
Autor:
Rafael Michel, asesor e instructor de árbitros profesionales.
¿Qué opinas?